martes, 6 de marzo de 2012




Fenómeno El Niño


¿Qué es el fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático cíclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las más afectadas América del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud Americanas.



lunes, 5 de marzo de 2012


Política de Colombia

La política de Colombia se caracterizado, a lo largo de su historia, por un predominante 
bipartidismo; siendo de los
 pocos países latinoamericanos donde el Partido Liberal y el Partido Conservador
sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX y con vigencia aun en el siglo XXI.
La historia colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha 
desencadenado numerosas conflictos armados internos, guerras civiles que incluso 
conllevaron a la separación de Panamá. Durante principios del siglo XX, luego del final 
de la Guerra de los Mil Días, los ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala 
radical del Partido Liberal y también conllevó a la creación del Partido Comunista Colombiano
y otros partidos. Sin embargo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron 
minoritarios. Más recientemente, la socialdemocracia logra verse como una segunda 
opción de poder con el Polo Democrático Alternativo y surge el uribismo en la derecha,
 principalmente con el Partido de la U que se ha convertido en el partido más grande del país.

  1. EL CLIMA COLOMBIANO

En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve permite poseer tierras con distintas temperaturas, a las cuales se puede trasladar para descansar o por razones de salud.

Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación de una serie de factores como sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factores geográficos y atmosféricos.



Colombia está situada en la zona intertropical
ver mas




 RELIEVE
 


REGIÓN ANDINA Y VALLES

El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera Andina de Suramérica. Los Andes colombianos se inician a partir del nudo de Los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nariño, destacándose en él las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.
En el nudo de Los Pastos, los Andes se bifurcan, dando origen a las cordilleras Occidental y Central, separadas por los ríos Guáitara y Patía.
Más al norte la cordillera Central forma el Macizo Colombiano o nudo de Almaguer, de gran extensión y alturas des acadas, como las del volcán de Sotará y los nevados de Coconucos. En el Macizo Colombiano, llamado también Estrella Orográfica Colombiana y Estrella Fluvial Colombiana, se origina la cordillera Oriental.
  1. CORDILLERA OCCIDENTAL
    Se inicia en el nudo de Los Pastos y recorre una extensión de 1095 km, a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar cerca a la costa del Atlántico. Es la más baja de las cordilleras colombianas (su altura media alcanza los 2000 m), y la segunda en longitud.

    Sus mayores alturas se localizan al sur, en los volcanes de Chiles (4761 m), Cumbal (4890 m) y Azufral y al norte, en el nudo de Paramillo.

    Su máxima depresión la constituye la Hoz de Minamá, originada por el río Patía. En el nudo de Paramillo, la cordillera se abre en tres ramales o cordones, el de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente.
  2. CORDILLERA CENTRAL

    Con una longitud de 1000 km y una altura media de 3000 m, se extiende entre el nudo de Los Pastos y la costa del Atlántico. Es la más alta y volcánica de las cordilleras y la de menor longitud. Sus características morfológicas predominantes las constituyen sus grandes elevaciones, especialmente volcanes y sus numerosos páramos. Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé (4700 m) y los nevados del Huila (5750 m), Tolima (5215 m), Santa Isabel (5100 m), Ruiz (5400 m) y el páramo de las Papas son varios de sus accidentes más destacados.

    En el departamento de Antioquia, forma el Macizo Antioqueño y se bifurca al norte de éste, en los ramales de Santo Domingo, Yolómbó y Remedios, para terminar en la costa del Atlántico.
  3. CORDILLERA ORIENTAL

    Es la más extensa de las tres cordilleras con 1200 km de curso, la más joven geológicamente y la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano y termina en La Guajira. Se destacan en esta cordillera, también llamada de Sumapaz, el altiplano cundi-boyacense, así como el nudo de Santurbán (3709 m), donde se bifurca, para darle origen a la sierra de Los Motilones o de Perijá, a la serranía de Valledupar y a los montes de Oca, al occidente; la rama oriental penetra luego en Venezuela, donde se denomina cordillera de Mérida. Sus accidentes principales, fuera de los ya nombrados, son los picos de la Fragua, el cerro Miraflores, el nevado de Sumapaz (3820 m) y los páramos de Pisba (3900 m), Boquerón de Chipaque y Sierra Nevada del Cocuy (5493 m), su máxima altura. En los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander esta cordillera adquiere su mayor anchura (300 km).
  4. VALLES INTERANDINOS

    Se destacan entre los más importantes del país los siguientes:

    • VALLE DEL RÍO MAGDALENA

      Formado por el río de su nombre, se localiza entre las cordilleras Central y Oriental.

      Posee una extensión de 200.000 km2. Es el valle más importante de Colombia. Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del departamento del Huila, hasta su desembocadura en las Bocas de Ceniza en el mar Caribe; recorre sucesivamente sectores muy diferentes tanto en su clima como en su vegetación donde alternan, de sur a norte, praderas, estepas, selvas, ciénagas y pantanos.
    • VALLE DEL RÍO CAUCA

      Separa las cordilleras Occidental y Central. Con una extensión de más o menos 85.000 km2 comprende una de las regiones más fértiles del país, en su parte media.

      Recorre de sur a norte, regiones de praderas, de ricos cultivos, de escasa fertilidad y zonas lacustres, representadas respectivamente, en sus partes alta, media, en el Cañón del Cauca y en la desmbocadura del río en el Magdalena.
    • VALLE DEL RIO ATRATO

      Está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Pacífico. Es, al igual que el valle del río San Juan, húmedo, ardiente y selvático. Su superficie es de 35000 km2.



LLANURAS ORIENTALES Y COSTERAS



Las grandes llanuras de Colombia están ubicadas en torno a la región Andina,así:
  1. LOS LLANOS ORIENTALES

    Están limitados por la cordillera Oriental, el río Guaviare, el Arauca y el Orinoco. Poseen una superficie aproximada a los 200.000 km2. El terreno es desigual, escalonado y montado sobre parte del Macizo Guayanés.
  2. LA AMAZONÍA

    Situada entre el río Guaviare, el Amazonas, la cordillera Oriental y Brasil. Con 400.000 km2 de superficie.
  3. LA LLANURA DEL PACÍFICO

    Comprendida entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental, está interrumpida por las serranías del Baudó y del Pacífico. Posee una extensión de 80.000 km2.
  4. LA LLANURA DEL CARIBE

    Está ubicada entre el mar Caribe y los remates de las tres cordilleras andinas. En ella se levanta la Sierra Nevada de Santa Marta, la máxima altura de Colombia. La llanura del Caribe alcanza una extensión de 142.000 km2.


RELIEVES PERIFÉRICOS



Se denominan así los núcleos montañosos que aparentemente no tienen relación de carácter geológico con los Andes. Los principales son:


  1. LA SERRANÍA DEL BAUDÓ

    Próxima a la costa del Pacífico, separa las aguas de los ríos Baudó y Atrato. Su máxima elevación es el alto del Buey, a 1810 m de altura.
  2. LA SERRANÍA DEL PACÍFICO

    Localizada entre el cabo Corrientes y los límites con Panamá. Su cima más elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.
  3. LA SERRANÍA DEL DARIÉN

    Es límite natural entre Colombia y Panamá, su altura máxima se localiza en el cerro de Tacurcuna, a 2280 metros.
  4. MONTES DE MARÍA Y SERRANÍA DE PIOJÓ 

    Se localizan en la llanura del Caribe. Los montes de María alcanzan 810 m de altura, y los de Piojó 5 10 metros.
  5. SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

    Ubicada en la llanura del Caribe, como ya se dijo, registra las máximas alturas de Colombia, tiene 5 picos elevados y cubiertos de nieve, entre ellos están los picos de Cristóbal Colón y Simón Bolívar, aproximadamente de 5794 m cada uno.
  6. CERROS DE LA GUAJIRA

    Situados al suroestede la península que les da su nombre, su altura máxima es el cerro Macuira de 860 metros. En total son 11 sus alturas, entre las que sobresalen también las de Cosinas, Jarara y Simarua.
    1. SIERRA DE LA MACARENA

      Situada en el departamento del Meta, al sureste de la cordillera oriental, su altura es inferior a 2000 metros. Está considerada como reserva nacional, debido a la existencia, en ella, de una flora y una fauna exclusivas en el país.
    2. SISTEMAS DEL SURESTE

      Son colinas esparcidas en los llanos orientales, entre las cuales se distinguen las mesas de Iguaje, de Yambi y la serranía del Araracuara.

Colombia es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.11 Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa RicaNicaraguaHondurasJamaicaHaitíRepública Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 46 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suavefloresesmeraldascarbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.



jueves, 1 de marzo de 2012

Economía 

LA GANADERÍA


Después de la agricultura, él mayor recurso natural de los colombianos es el constituido por los animales domésticos. La cría de ellos ocupa más tierras que las dedicadas a la agricultura.
En Colombia no hubo esta clase de animales hasta la conquista. Las existencias ganaderas fueron aumentando paulatinamente, pero la explotación se hizo siempre aprovechando las grandes extensiones de campos de pastoreo. Pocas fincas se dedican a la cría de animales de razas puras.
  • GANADO VACUNO O BOVINO

    El ganado vacuno es el más importante porque suministra carne, leche y ofrece materia prima para varias industrias como la producción de lácteos y la de calzado. En los últimos años, se ha venido fomentando la ganadería intensiva en la Sabana de Bogotá, en Antioquia, Córdoba y otros departamentos. 

    Existen en el país varias razas de ganado vacuno: coma la raza criolla muy resistente a la inclemencia del medio y otras de gran rendimiento, ellas son: el Romo Sinuano, el Llanero y el San Martinero, productores de carne; el Blanco Orejinegro de las zonas templadas de la región Andina y el Costeño con cuernos, productores de carne y leche. En los centros ganaderos organizados se han introducido razas extranjeras importantes. 

    Para la producción de carne, el Cebú y el Santa Gertrudis de carne y leche, el Normando y Red Poll y para la industria lechera el Holstein y el Pardo Suizo. Otro tipo de producción ganadera son los toros de lidia. 

    Colombia cuenta con cabezas de vacunos en los departamentos de Córdoba, Meta, Bolívar, Boyacá, Antioquia, El Cesar, Cundinamarca, Tolima, Sucre y otros. Colombia exporta ganado de carne y pieles. 
  • GANADO OVINO

    La cría de ovejas permite al habitante de tierra fría, no solo la carne como fuente de ingreso, sino que ayuda a la economía, dando variados trabajos: clasificación de la lana, hilados, confección de prendas artesanales, de tejidos a mano en telares, ventas en los mercados, etc. Los departamentos de mayor producción ovina son: Boyacá, Cundinamarca, Santander y Nariño. 
  • GANADO CABALLAR Y MULAR
    Caballos, mulas y asnos son de mucha importancia en los campos donde no hay vías de comunicación. Se encuentra también cría de caballos de pura sangre para las carreras y deporte. Las principales razas son: árabe, inglés y caballo de paso fino. Sobresalen en la cría de ganado caballar Cauca, Boyacá, Tolima y Valle del Cauca, principalmente; los asnos en Bolívar, Tolima, Magdalena y Cundinamarca; los mulos en Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. 
  • PORCINOS

    La cría de cerdos ha tenido gran incremento. Su carne y grasa surten muchos mercados y son base para la industria de alimentos. Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Nariño son los mayores productores de cerdos. 
  • GANADO CAPRINO

    La Guajira y las montañas de Santander son comarcas en las que más se desarrolla el ganado caprino. 

OTROS RECURSOS ANIMALES

  • LAS AVES DE CORRAL

    La avicultura se ha extendido mucho en el país y ha contribuido a mejorar la alimentación del pueblo colombiano con la producción de carne y huevos. Hay grandes planteles avícolas en Cundinamarca, Antioquia, Córdoba, Valle y Boyacá. 
  • LA PESCA

         La pesca, ha sido una actividad del hombre a través de todos los tiempos. Los mares que bañan las costas de Colombia son ricos en una gran variedad de peces: pargos, sardinas, camarones, langostinos, sierras, rubios, róbalos y sábalos y distintas especies de moluscos. Para la industria pesquera de mar funcionan flotas de barcos asociados que trasportan el pescado a las plantas industriales en donde son procesados. Los principales centros pesqueros son: Barranquilla, Cartagena, Tumaco, Buenaventura y las Bocas del río San Juan.


    La pesca en los ríos, es mucho más activa, aunque todavía se practica en forma rudimentaria e individual. En los ríos Magdalena, Sinú, San Jorge, Cesar y Cauca y en las lagunas costeras y andinas abundan los bagres, bocachicos, sabaletas y doradas.

LOS RECURSOS MINERALES DE COLOMBIA

La minería es la tercera industria básica o primaria de Colombia. Se explota:

METALES PRECIOSOS

  • EL ORO
         Se explota en Colombia desde antes de la Conquista española. Fue atractivo importante de la misma. El oro se encuentra en filones o vetas entre las rocas y aluviones en las arenas de algunos ríos. Se encuentra en las cordilleras Central y Occidental. Los departamentos de mayor producción de oro son: Antioquia, Chocó, Nariño, Cauca, Tolima y Caldas.

  • LA PLATA

    La plata ha sido extraída desde tiempos coloniales; generalmente se encuentra mezclada con el oro; su explotación no está tecnificada. Son productores de plata: Antioquia, Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Nariño y Tolima. 
  • PLATINO
         El platino es metal duro, resistente y tiene valiosas aplicaciones en odontología, medicina, electricidad y en la industria química. Se encuentra en abundancia en el Chocó a orillas del río Condoto, en algunos afluentes del río San Juan, Atrato y en el departamento de Nariño.

  • LAS ESMERALDAS
    Las esmeraldas colombianas son consideradas como las mejores del mundo por su color, brillo y por la cantidad de las mismas; por esto se venden a precios muy altos. Fueron explotadas y apreciadas por los Chibchas y hoy constituyen un mercado internacional muy importante. Estas piedras preciosas de color verde se extraen de las minas de Muzo, Coscuez, Barbur y Chivor en Boyacá y las de Gachetá en Cundinamarca. 

METALES INDUSTRIALES

  • EL HIERRO

    El hierro es un metal duro, maleable, dúctil, abunda en la naturaleza y es el metal más usado; por esto es llamado el metal de la industria. El hierro entra en la fabricación de la más simple herramienta hasta las más complejas maquinarias; se emplean en la construcción de puentes, edificios; rascacielos, automóviles, buques y en toda suerte de productos industriales como generadores eléctricos, motores, instrumentos telegráficos y telefónicos. Para obtener el acero se lleva el hierro a hornos especiales donde se somete a un proceso de afinamiento. En Colombia abunda y si bien todavía no se ha explotado en gran escala, ya ha comenzado a extraerse para alimentar la industria siderúrgica. 

    Los principales yacimientos de hierro en Colombia se encuentran en Belencito y Samacá (Boyacá); Pacho, Subachoque, Nemocón, Zipaquirá (Cundinamarca); Amagá en Antioquia; La Plata en Huila. También hay yacimientos en Caldas y Tolima. 

    En Colombia la primera fundición del mineral del hierro se realizó en La Pradera (Cundinamarca) en 1923. Hoy cuenta el país con otras siderúrgicas: 

    1. Acerías Paz de Río

      Ubicada en Belencito (Boyacá), el mineral contiene un 50% de hierro cerca de una región carbonífera y de canteras calizas y caídas de agua para generar energía eléctrica. Paz de Río actualmente produce alambres, barras, rieles, estructuras para edificios, herramientas, láminas galvanizadas. 
    2. La Siderúrgica de Medellín

      Produce tuberías, hojalata, piezas para industria automotriz, maquinaria para ingenios azucareros. 
    3. Siderúrgica del Pacífico

      En Cali fabrica aceros especiales, platinas, varillas, etc. 
    4. La del Muña
      En Soacha (Cundinamarca), con producción de hierro para construcción y aceros. 

  • EL COBRE

    Después del hierro, el cobre es el metal más útil en la industria. Se emplea para fabricar conductores eléctricos, utensilios domésticos y aleaciones para obtener latones y bronce. Colombia tiene ricos yacimientos de cobre en Tolima, Boyacá, Cauca, Chocó, Nariño, Cundinamarca, Santander, La Guajira y Antioquia. 
  • EL PLOMO

    El plomo se presenta mezclado con oro y plata. Es un metal muy pesado, de color gris azuloso; se usa en la fabricación de tubos de cañerías y balas, etc. Hay yacimientos de plomo en Antioquia y Tolima (minas del distrito Fresno-Mariquita-Falán y de El Sapo), los yacimientos de Zapatoca, en Santander, también hay en Cundinamarca y Boyacá; en este departamento se explota, especialmente en la ciudad de Soatá. 
  • EL CINC

    Se explota en Junín (Cundinamarca). Hay yacimientos también en Tolima, Caldas, Santander. 
  • OTROS METALES 

    El mercurio (en Aranzazu, Caldas) y el bario (Santander y Norte de Santander). 

MINERALES ENERGETICOS

Algunos combustibles son minerales. Al quemarlos, producen energía, fuerza motriz, que mueve las máquinas y los vehículos. Los combustibles más importantes son el petróleo y la hulla o carbón mineral. Colombia posee ambos, en cantidades muy grandes.
  • EL CARBON

         EL carbón mineral o hulla es un combustible de procedencia fósil, de color negro brillante, arde con facilidad y produce mucho calor. Además de su uso como combustible en las fábricas, el carbón se emplea en altos hornos, locomotoras, barcos, etc. La destilación de la hulla permite obtener gran cantidad de subproductos de mucha importa como gas, coque, alquitrán que proporciona aceites, sustancias para perfume, pinturas, plásticos, neumáticos, explosivos, medicinas, insecticidas, pavimentos, etc.


    Colombia tiene inmensas reservas de carbón en las tres cordilleras especialmente en la Oriental. Posee minas en los departamentos de Boyacá, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander y Valle. 

    En Barrancas (La Guajira) existe el que se considera como el mejor carbón colombiano en las minas de El Cerrejón, y tiene como factor favorable, además, las facilidades para su exportación. 

  • EL PETROLEO

    Es el más útil de los combustibles. El petróleo bruto o crudo, llamado también oro negro es un aceite mineral de color oscuro y olor penetrante. Tiene procedencia fósil, se formó desde tiempos remotos por la descomposición lenta de plantas y animales marinos que fueron sepultados y mezclados con fango e infinidad de bacterias. 

    La industria petrolera es la más importante en el concierto de la minería en el país. El territorio colombiano posee extensas y ricas zonas de este apreciado combustible y reservas de petróleo de excelente calidad, hoy en explotación. 

    En Colombia la Concesión de Mares comenzó la explotación de petróleo en la zona cercana a Barrancabermeja. Hay ocho áreas petrolíferas: 

    1. Río Magdalena entre Honda y el Banco.
    2. Valle del Catatumbo y Zulia.
    3. Llanura del Caribe y Bajo Magdalena.
    4. Alto Magdalena.
    5. Putumayo en Orito y Arac.
    6. Llanos Orientales.
    7. Litoral del Atlántico, valles del Sinú y San Jorge.
    8. Litoral del Pacífico.

  • EXPLOTACION PETROLIFERA
    El petróleo colombiano es propiedad de la nación. EI gobierno mediante concesiones autoriza su explotación a varias compañías. El petróleo crudo es llevado por oleoductos a las refinerías, plantas dónde mediante la destilación se transforma en subproductos muy importantes como gases, combustibles, gasolina para automóviles y aviones, ACPM para carros pesados, queroseno, aceites lubricantes, parafina, vaselina, asfaltos y numerosos derivados tales como plásticos y resinas. 

    Las principales refinerías son las de Barrancabermeja, Tibú, La Dorada, El Guamo y Cartagena. Se utilizan oleoductos para llevar el petróleo crudo y refinado. Colombia tiene 1.754 kilómetros de oleoductos, los más importantes son: 

    1. El de Galán a Mamonal 511 Km.
    2. El de Tibú a Coveñas 409 Km.
    3. El de Onrio a Tumaco 310 Km.
    4. Los gaseoductos trasportan el gas.

  • CAIDAS DE AGUA (ENERGÍA ELECTRICA) 

    Colombia, país montañoso y rico en aguas tiene un potencial eléctrico elevado. Las principales centrales hidroeléctricas del país están en Antioquia, Guadalupe, Rio Grande y Troneras, Cundinamarca, El Colegio, El Charquito, El Salto y Laguneta, Valle, Anchicayá y Calima, Caldas, la Insula y la Esmeralda. 

    En las regiones donde no se pueden construir presas la electricidad se obtiene en las termoeléctricas. Las principales termoeléctricas están en Paipa y Belencito en Boyacá, Zipaquirá, en Cundinamarca, la de Barrancabermeja en Santander y en la llanura del Atlántico. 
  • EL URANIO

    El uranio metal radioactivo de aplicaciones industriales, medicinales y de valor energético, abunda en Colombia en la región de La Guajira, el Cesar, Santanderes y Ia zona de Tolima, Huila, Meta y Caquetá. 

OTROS MINERALES

  • LA SAL
         Es un mineral necesario en la alimentación. Colombia as un país muy rico en sal gema y en sal marina. Las salinas terrestres se encuentran en la cordillera Oriental. En Cundinamarca se explotan las minas de Zipaquirá, Nemocón, Tausa, Sesquilé y Gachetá. En pequeña escala, al norte del departamento de Meta (Cumaral y Upín) y en La Salina, al norte de Boyacá. En la inmensa mina de Zipaquirá se ha construido la “Catedral de Sal”, única en el mundo por su originalidad y belleza; es visitada por millones de turistas.


    También hay salinas en los departamentos de Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca. De estas salinas continentales se extrae la llamada sal gema.

    La sal marina se explota en la costa del Caribe en Manaure y Bahía Honda en La Guajira, Pozo Colorado en Magdalena y Galerazamba en Bolívar. En la costa del Pacífico, debido a ciertas características especiales de la misma, no existen salinas marítimas.

    La riqueza salinífera de Colombia es propiedad del Estado y su explotación la administra el Banco de la República. Este ha establecido plantas de soda, la de Betania en Zipaquirá y la de Mamonal cerca a Cartagena.
  • PIEDRAS CALIZAS

    Las piedras calizas abundan en la naturaleza y son materia básica en la preparación de cal, de cemento, abonos y de hierro. Hay grandes yacimientos en Cundinamarca, Boyacá y Santander. 
  • EL MARMOL

    Es otra piedra caliza muy dura y brillante que se deja pulimentar. Se emplea en esculturas, para hacer monumentos y estatuas y para ornamentar edificios. Colombia posee yacimientos de mármol de excelente calidad en Antioquia, Boyacá, Magdalena, Cauca, Cundinamarca y Norte de Santander. 
  • EL AZUFRE
    Es un mineral no metálico. Los yacimientos de azufre del nevado del Ruiz y del volcán Puracé son riquísimos en este mineral. 

  • EL YESO
    Es un mineral no metálico. Las reservas de yeso de Tolima, Cundinamarca, Santander y Boyacá son considerables. 

LAS REGIONES INDUSTRIALES DE COLOMBIA

En Colombia, como en casi todo el mundo, las industrias se establecen en lugares próximos a las zonas donde hay materias primas, en los que se dispone de fuentes de energía y desde los cuales las comunicaciones son fáciles. Se distinguen varias regiones industriales:
  1. Zona industrial de Cundinamarca: 

    Comprende la zona de Bogotá, Distrito Capital, Soacha, Madrid, Mosquera, Sopó, La Calera y Zipaquirá. Produce principalmente textiles, cueros, electrodomésticos, productos químicos y farmacéuticos, bebidas, papel, automotores, llantas, vidrios, loza y lácteos. Cuenta con buenas plantas de energía hidroeléctrica y excelentes comunicaciones. Su numerosa población proporciona dirección técnica y mano de obra a las plantas fabriles, al tiempo que es gran consumidora de los elementos que produce. 
  2. Zona industrial de Antioquia: 
    Con su área en Medellín, Bello, Envigado, La Estrella y Copacabana. Sobresale en esta zona la producción de textiles, pinturas, plástico y confecciones. Es la región que cuenta con más centrales hidroeléctricas, debido a los numerosos saltos de agua de sus ríos. Centro de una gran zona agrícola y de pastoreo, la comarca circundante es famosa por el café, la gran riqueza colombiana. 
  3. Zona del Valle del Cauca: 

    Comprende Cali, Palmira, Yumbo y Buga; se distingue por la industria azucarera, química farmacéutica, papel, calzado y confecciones. Cuenta con plantas hidroeléctricas y termoeléctricas y es un gran centro de comunicaciones. Buenaventura, a 140 km, es un puerto marítimo importante del país y está muy ligado a la prosperidad industrial de Cali. 
  4. Zona del Atlántico: 

    Situada cerca del mar. Comprende las factorías de Barranquilla cuyos principales productos son las grasas, pinturas, plásticos y enlatados. Como en esta región no hay saltos de agua, sus fuentes de energía son termoeléctricas. 
  5. Zona de Boyacá: 
    Comprende Paz del Río. Reúne todas las condiciones para ser un próspero centro industrial: está cerca de riquísimos depósitos de mineral de hierro, tiene abundante carbón y piedra caliza, la mano de obra es numerosa. Es uno de los lugares más favorecidos del mundo para la siderurgia o industria del hierro y acero. 
Otros importantes centros industriales de Colombia son los de Bucaramanga, Barrancabermeja, Pasto, Neiva, Risaralda, Caldas y Cartagena.

INDUSTRIAS ALIMENTARIA, TEXTIL Y DE LA BEBIDA

Las industrias de la alimentación, del hilado y del tejido son, tradicionalmente muy importantes en el país. Aventajan a las demás en lo que se refiere al número de establecimientos fabriles, a la cantidad de trabajadores ocupados, al volumen total de la producción y al consumo que la población hace de los productos elaborados.
  • Industria de Alimentos 

    Las fábricas de productos alimentarios proporcionan chocolate, café, pastas, azúcar, aceites, harina, carnes, leche, mantequilla, quesos, conservas, dulces, féculas. Los establecimientos industriales más grandes son los de Bogotá, Medellín y Cali, siguiéndoles en importancia los de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. 

  • Industria Textil

         Se produce sedas, tejidos de algodón,paño y lana y fibras sintéticas. Las telas nacionales son apreciadas por su calidad y acabado, constituyen un renglón de exportación. La industria textil comprende dos aspectos distintos: la hilandería y la tejeduría; la confección de vestidos, medias, etc. Hay grandes fábricas en Medellín, Barranquilla y otras menores en Bogota, Cali, Manizales y Samacá. Las fibras sintéticas se emplean también en Itagüí, en las inmediaciones de Medellín.

    El desarrollo de la industria textil ha hecho prosperar notablemente la industria de las confecciones.
  • Industria de bebidas
    Se produce, ante todo, cerveza, aguardiente, ron y gaseosas, habiéndose iniciado hace pocos años la elaboración de vinos. La industria de licores es monopolio departamental. También se encuentra la industria de los jugos pero en menor importancia. De todas, la más importante es la industria cervecera, que cuenta con grandes fábricas en Bogota, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. 

LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

     Las plantas industriales extraen hierro de los minerales que lo contienen y lo transforman en dos productos: fundición e hierro dulce. Mediante el agregado de otros metales, en los llamados altos hornos se obtienen varios tipos de acero. Estos tres productos dan vida a múltiples industrias: fabricación de maquinarias, vehículos, herramientas, locomotoras, barcos, aparatos diversos, que en general, se conocen con el nombre de industrias metalúrgicas.
El centro siderúrgico de Paz del Río, instalado en la elevada llanura de Sogamoso, a 2570 m de altura, es un orgullo para el departamento de Boyacá y para todos los colombianos. Se trata de un gran complejo industrial, muy prometedor para el desarrollo económico de Colombia. Se fabrican rieles, vigas, alambres, varillas, láminas de acero, clavos y otros productos.
En Colombia hay otras plantas siderúrgicas: Medellín, del Muna, del valle de Jenza, Corradine.

INDUSTRIA QUÍMICA Y FARMACÉUTICA

Colombia produce: Fibras sintéticas, pinturas, fertilizantes, ceras, betunes, ácidos, jabones, detergentes, cosméticos, medicinas, etc.

INDUSTRIA DE CEMENTO

El cemento además de ser empleado en la construcción de edificios, puentes, caminos, etc., se usa también en la fabricación de baldosines, tejas, tubos para acueducto y alcantarillado y piedras calizas. Colombia produce cemento de excelente calidad que abastece el consumo interno y permite la exportación.

INDUSTRIA DEL TABACO

La elaboración de cigarrillos es una industria muy desarrollada en el país.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

En los últimos años la industria automotriz ha tenido gran impulso. Se ensamblan carros en grandes fábricas que han facilitado el trasporte y han dado empuje a la industria colombiana.

LA INDUSTRIA PETROLERA

La explotación del petróleo colombiano, iniciada en 1904 y emprendida con mayor firmeza en 1919, crece rápidamente desde hace unos treinta y cinco años.
El petróleo, llamado oro negro, se extrae mediante pozos de perforación y se lleva a otros lugares distantes para su elaboración o procesamiento. El transporte se hace por medio de vehículos automotores. Aun cuando todavía se emplean los grandes camiones-tanques para el traslado, se usa actualmente un sistema más barato y menos expuesto a cualquier eventualidad: las inmensas tuberías denominadas oleoductos. Con este nombre genérico también se designa a los poliductos, empleados para llevar subproductos del petróleo y gasoductos para el transporte del gas. Los oleoductos, poliductos y gasoductos de Colombia, recorren cientos de kilómetros, salvando toda clase de obstáculos: montañas, ríos, desiertos, pantanos, etc.
Los oleoductos llevan el petróleo crudo a las refinerías, que son plantas industriales donde se elaboran gasolina, aceites, grasas, ACPM, tintas, varsol, kerosene, asfalto, betún, gas propano, es decir, los llamados subproductos del petróleo.
Las refinerías más importantes son las de Barrancabermeja, Tibú (Santander), La Petrólea, Cartagena y Bogota. Otras refinerías menores son las de La Dorada (Caldas), El Guamo (Tolima), Puerto Salgar y Cartagena.
La industria del petróleo, como la siderurgia, constituye una de las actividades económicas más importantes de Colombia.

OTRAS INDUSTRIAS COLOMBIANAS

     En los últimos años se han desarrollado en Colombia muchas industrias, algunas de las cuales son nuevas en el país, como la petroquímica, derivada de la industria petrolera. Otras industrias son las del calzado, sombreros, vidrio, loza, plásticos, cauchos, farmacéutica, mueblera, papelera, del cuero, artesanias, etc.

FUENTES DE ENERGÍA

Entre las principales fuentes de energía térmica figuran la hulla o carbón mineral, el petróleo, la hidráulica y la atómica. La fuente hidroeléctrica, representa el 65% de la energía eléctrica que se genera en Colombia. Se destacan las centrales de Bogotá, las de Guadalupe, Guatapé y Río Grande (Medellín), la de Anchicayá (Cali), la Central Hidroeléctrica de Caldas, la de Lebrija (Bucaramanga) y la de Chivor (Boyacá).

COMERCIO

COMERCIO DE IMPORTACION

Colombia compra a otros países maquinaria, automotores, libros, instrumental médico, artículos de lujo, repuestos, algunos productos agrícolas, materias primas para insecticidas, medicinas y gasolina.

COMERCIO EXTERIOR

Colombia comercia principalmente con Estados Unidos, Latinoamérica, Canada, Alemania Occidental, Inglaterra, España, Holanda, Bélgica, Japón y La Unión Soviética.
El producto que más se exporta hoy es el café, que por su suavidad, tiene gran acogida en el exterior, especialmente en Los Estados Unidos. En un segundo lugar vienen las exportaciones de flores, carbón, ganado, maderas, textiles, algodón, banano, azúcar, cueros, arroz, tabaco en rama y calzado a Estados Unidos, Europa, Asia y demás países americanos.

PUERTOS Y TRASPORTE

     La carga de comercio exterior se moviliza en un 90% en barcos y el resto en aviones y camiones. El intercambio se hace por seis puertos importantes: Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, Maicao y Tumaco dotados de muelles por donde salen y entran las mercancías; algunos muelles son privados.
El comercio internacional por tierra se realiza por las ciudades de Cúcuta e Ipiales en las fronteras de Venezuela y Ecuador respectivamente.

Colombia es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente como una república unitaria descentralizada.11 Su capital es Bogotá. Su superficie es de 2 070 408 km2, de los cuales 1 141 748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.12 Limita al este con Venezuela yBrasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa RicaNicaraguaHondurasJamaicaHaitíRepública Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en elocéano Pacífico.13
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial de América del Sur y, con alrededor de 46 millones de habitantes,14 la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México.15
Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suavefloresesmeraldas,carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo.16 17 Es uno de los principales centros económicos de la Américahispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.